Mostrando entradas con la etiqueta SUPERACIÓN PERSONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUPERACIÓN PERSONAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2011

Vidas sin límite. Discapacidad sin barreras.

LIBROS - EL MUNDO SOBRE RUEDAS Queremos acercaros a la aventura de un chaval de 18 años que a pesar de vivir pegado a una silla de ruedas ha convertido su 'disCAPACIDAD' en una herramienta sorprendente de autonomía y libertad. Gracias a su fuerza, ánimo y a su compañera la silla de ruedas ha recorrido más de 30 países desde los 14 años. Ahora lo cuenta en un libro maravilloso llamado 'El mundo sobre ruedas'.


Como podéis comprobar en el vídeo siguiente, sus palabras transmiteN unas ganas de vivir y de 'comerse el mundo' que contagian a quién lo escuche. Es un gustazo oirle contar sus peripecias con la inocencia y fuerza de un adolescente pero con la sabiduría de alguien que ha recorrido muchos más lugares de los que la mayoría de nosotros logremos alcanzar nunca.



Aprovechamos esta entrada dedicada a Albert Casals para añadir otro libro llamado Vidas sin límite en el que se relatan 20 historias reales y documentadas de personas con una movilidad reducida que han conseguido realizar con exito y destacar en actividades deportivas con un alto nivel de dificultad. Personas ciegas que finalizan una carrera ciclista por el Sáhara, personas con una sola pierna que exploran el Polo Sur, lesionados medulares que surcan el aire a bordo de un aeroplano...personajes que se esfuerzan por vivir sin límites.

La discapacidad enseña. Testimonios desde dentro.

Esta entrada del blog es un homenaje a un equipo de baloncesto muy 'especial' que está formado en su totalidad por personas con discapacidad intelectual. Se trata del club Aderes de Burjassot (Valencia), ocho veces campeón nacional. Pero ese tremendo éxito es insignificante ante la humanidad que desprenden sus palabras, dardos de solidaridad, optimismo y ganas de vivir. A continuación mostramos algunas de ellas.
- "Hace 20 años, una persona como nosotros estaría en un psiquiátrico. Se nos veía como a locos y nos tenían encerrados. Hemos salido y somos un ejemplo de que alguien como nosotros, lo que antes llamaban anormales, se puede divertir, viajar, trabajar y tener una familia. El baloncesto ha sido para nosotros el comienzo de un camino".
- "Somos una bombilla que está un poco floja y a veces se apaga, pero si la aprietas puede brillar".
- "Esto es como si te falta un brazo; es más difícil que te desenvuelvas y encuentres trabajo, pero sigues siendo persona. A nosotros a lo mejor nos falta algo en la cabeza, pero somos humanos y tenemos sentimientos".
- "A veces hubiera preferido nacer en silla de ruedas, al menos la gente entendería lo que me pasa; intentaría ayudarme y no me verían como un monstruo".
- "Quizá no seamos famosos para la gente de la calle; no somos tan importantes como Gasol. Pero cada uno es famoso para el resto del equipo. Somos famosos entre nosotros mismos. Nos tenemos y no nos fallamos".

Encomiable también toda la historia del club y de sus empleados, tan luchadores como los propios jugadores de baloncesto, que con su esfuerzo construyeron, seguramente sin darse cuenta, el mejor vehículo para la socialización y normalización que se pudiera pensar para sus hijos.

En ese mismo artículo, Mercedes Jaraba, subdirectora general del Ministerio de Igualdad, describe, con mucho acierto a mi parecer, la realidad de la población con discapacidad intelectual, "Se trata de una persona con discapacidad, pero no quiere decir que sea discapacitado, y menos aún, minusválido. Tampoco quiere decir que sea un enfermo mental ni necesariamente dependiente. Quiere decir que tiene desventajas respecto al entorno que le rodea. Que se enfrenta a unas barreras que no tiene un ciudadano normalizado. Y eso es más fácil de entender si hablamos de alguien con un problema físico: una persona con discapacidad motora tal vez no consiga subir una escalera, pero si le pones un ascensor, ese handicap desaparece. El problema es que en las personas con discapacidad intelectual, esas barreras son más graves e invisibles. Más difíciles de superar. ¿Cómo les podemos apoyar? A un ciego le puedes ayudar a cruzar la calle con un semáforo sonoro, pero ¿cómo apoyas a una persona con discapacidad intelectual? Sabemos poco de ellos. Son un laberinto. Y debemos solucionar esa carencia sensibilizando y educando a la sociedad. Muchas veces ni los médicos saben diagnosticar su problema. El cerebro es una caja negra que encierra incógnitas"

Leer el artículo completo pinchando aquí

Consejos de una hija con discapacidad a familias como la suya.

Qué fantástico testimonio el de Xantal, una chica con Síndrome de Down de Barcelona. Ha ido escribiendo en un libro-cuaderno la historia de su vida. Es un ejemplo de compromiso, responsabilidad y esfuerzo.

Pero de entre todo lo que ha escrito en ese libro-cuaderno lo que más me ha impresionado son los consejos que quiere dar a cualquier familia como la suya sobre lo que hay que hacer y no hacer cuando se tiene un hijo/a con discapacidad (los reproduzco a continuación). Esas pocas líneas están cargadas de realismo, positividad y optimismo. ¡¡Qué maravilla¡¡, ¡¡cuántos libros de autoayuda y psicología familiar resumidos en esas pocas líneas¡¡. Gracias Xantal, seguro que tus sabias palabras sirven a todo aquel que las lea.

'Me hubiese gustado más ayudar a padres de hijos con problemas a afrontar sus miedos. Si no os lanzáis, no haréis nunca nada en la vida. Lanzaros, no tengáis miedo de tener un hijo ciego, sordo, con deficiencia psíquica o física. Transmitís el miedo a los hijos, y es que el miedo está con vosotros mismos. Dadles libertad, confianza, valores como la familia, la verdad, la autonomía... No los encerréis en casa, no los sobreprotejáis demasiado. Salir a la calle a explicar a todo el mundo que tenéis un gozo de hijo, con el problema en la espalda y mirar en positivo, adelante. Sé que os va costar mucho, que nada es fácil pero no imposible. Mis padres lo hicieron por mí y se sobrepusieron. Desterrar el miedo para ser libres y tendréis una vida mejor. Ahora os toca a vosotros, ánimos.'

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Porqué me dedico a esto de la discapacidad intelectual?

Está claro que esa pregunta no tiene una respuesta sencilla. Y si lo fuera creo que simplificaría mucho este apasionante mundo de la discapacidad intelectual, un mundo lleno de preguntas, interrogantes y sorpresas sobre la condición humana. Y sobre las formas tan diferentes y enriquecedoras que existen de percibir y comprender el mundo.

Bueno, que no me quiero enrollar. Si tuviera que elegir un motivo por el que me dedico a esto pensaría en un vídeo que ví hace muchos años y que me encantó. No se trata de un ejemplo 'puro' de discapacidad intelectual, pero sí que creo que tiene los ingredientes básicos que me mueven a seguir sintiendo una enorme curiosidad por estas personas tan geniales. Me refiero al espíritu de superación y a la fuerza que muestran en múltiples ocasiones a pesar de sus limitaciones. El vídeo también refleja la importancia de que los seres queridos aunque querrían arroparles siempre, deben de empujarles a perseguir sus sueños, ya que esa será la única forma de que puedan conseguirlos.

Ahí va, espero que os guste y que os toque un poco el corazoncito, como lo ha hecho conmigo cada vez que lo he vuelto a ver.

domingo, 2 de enero de 2011

Discapacitados surcan el Polo Sur.

No acabamos de acostumbrarnos a este tipo de proezas llevadas a cabo por personas con discapacidad, y que son más propias de antiguos viajeros o famosos surcadores de mares. Hemos conocido personas con capacidades intelectuales bajas que han superado una carrera universitariaadolescentes en sillas de ruedas o ciegos que esquian como los mejores esquiadores del mundo.

Cuando Jesús Noriega acercó su mano al mástil de madera que simbolizaba su llegada al Polo Sur, lo primero que se le pasó por la cabeza fue: "No puedo llorar porque se me congelarán las lágrimas". En vez de eso, Noriega y sus compañeros de expedición, Eric Villalón y Xavier Valbuena, se pusieron a dar saltos como niños en el emblemático final de su primera misión, aunque de manera un tanto torpe por los esquíes y por los trineos de 60 kilos a los que estaban atados. Lee el artículo completo.

Llegaron al fin del mundo con dos guías

Comer o montar la tienda son actos dolorosamente tediosos

Cada día recogían muestras de hielo a un metro de profundidad

Los expedicionarios hicieron siete llamadas por satélite a escolares

Esquiador, ciego y paralímpico.

El esquiador de fondo canadiense Brian McKeever está a punto de pasar a la historia, y lo hará como el primer deportista legalmente ciego que participa en unos Juegos Olímpicos de Invierno, los de Vancouver 2010. Brian, nacido en Calgary hace 31 años, perdió la visión cuando tenía 19 por culpa de una enfermedad degenerativa, y en Vancouver competirá no sólo en los Juegos Paralímpicos sino también en los destinados a los atletas sin problemas físicos.

Ver vídeo       

'Para mí ésta es una oportunidad de demostrar y mostrar al mundo mis habilidades como esquiador, y también enseñar a la gente que los Paralímpicos y los Juegos Olímpicos normales no son tan distintos uno del otro', asegura el atleta unas horas antes de que comiencen los Juegos.

Brian comenzó a esquiar poco después de que la enfermedad de Stargadt que también dejó ciegos a su padre y a su abuelo le dejara con apenas un 10% de visión residual, tan poca que oficialmente fue declarado ciego. Se decantó por el esquí de fondo y en 2002 y 2006 participó en las Paraolimpiadas, consiguiendo dos oros y una plata en su primera intervención olímpica, y dos oros y un bronce en la segunda.
Hace dos años decidió probar suerte en la Copa del Mundo 'normal', en la qu eno se mide contra otros atletas ciegos sino contra esquiadores que tienen un 100% de visión. En esta temporada ha conseguido sumar los suficientes puntos en las pruebas que ha participado para garantizarle una plaza en los Juegos de Vancouver, y en ellos hará historia como el primer ciego que participa en unos Juegos Olímpicos.
Además, dos semanas después de participar en Vancouver 2010 Brian, junto a su hemano Robin que le hace de lazarillo, participará en las pruebas de las Paraolimpiadas que se celebrarán también en Vancouver

Un campeón sin brazos ni piernas

MIDE 1,20 metros, se llama Kyle Maynard, nació sin piernas ni brazos y ha llegado a ser hasta campeón de lucha libre. Irene Villa le prologa «Sin excusas», el libro en el que el joven de 21 años cuenta su vida.

 
Sin manos ni pies escribe -con bolígrafo y ordenador-, conduce su cherokee y hace mil otras cosas que parecían imposibles
Kyle Mainard no tiene dedos para acariciar la carrocería de su coche ni dispone de armoniosos pies para patear certeramente un balón. Sus brazos concluyen en los codos y el arranque de sus rodillas constituye el abrupto final de sus piernas. Nació hace 21 años en Estados Unidos con una limitación física denominada amputación congénita. No obstante de anatomía tan poco agraciada y taras que infundirían pavor a un espartano, ha logrado ser, entre otras cosas, campeón de lucha libre por el estado de Georgia y se ha consumado como un elocuente conferenciante que anima a las personas a coger la adversidad por el pescuezo y a retorcérselo con coraje y alegría. Mainard se arrastra por los escenarios del mundo con la obstinación de un musculoso caimán que albergara el corazón de un león y los pulmones de un toro. "No cambiaría nada de mí si tuviera que volver a nacer –asegura–. Me gusta como soy. No lamento tener el aspecto que tengo. Todo es posible si uno tiene fe en que el hombre lo puede todo. Yo, por ejemplo, tras mucho esfuerzo y sacrificio, puedo conducir, afeitarme o teclear 50 palabras por minuto".  Lee el artículo completo

domingo, 26 de diciembre de 2010

El mundo en sus manos. Un ejemplo de superación.

Aunque este blog recoge principalmente información sobre las personas con discapacidad intelectual no podemos dejar pasar de largo historias propias de otras discapacidades como esta que presentamos a continuación y que es una historia enorme de superación y humanidad. Como diría un buen amigo mío, ante ejemplos así, 'no somos dignos, simples gusanos'.
                        
                                               
Daniel Álvarez no sabe cómo es el mundo que le rodea. Jamás ha visto el rostro de su mujer o de su hija. Ni siquiera ha escuchado su voz. Es ciego y sordo, pero ha logrado llevar una vida normal. Trabaja en la ONCE y es presidente de la Asociación de Sordociegos de España. Viaja, asiste a congresos internacionales y juega con su hija. Sus cinco sentidos están localizados en sus manos. Atrapado dentro de su cuerpo, sin conexión con el exterior, ha aprendido a valerse por sí mismo y se comunica con los demás por medio del tacto...... sigue leyendo

¿QUÉ ENTRADAS GUSTAN MÁS?

Últimos comentarios

¿DE DÓNDE NOS VISITAN?

Para incluir enlace a este blog:

Para incluir enlace RRSS en su página web: